Sobre el quechua y la ciudadanía en el Perú

Sobre el quechua y la ciudadanía en el Perú

Patricia Ames Investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos, profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Ideele Revista Nº 239

(Foto: La República)

En las últimas semanas se ha venido discutiendo en algunos medios y redes sociales alrededor de la lengua quechua, su vitalidad, su pasado, su historia, sus hablantes, su cultura, su futuro. Se han ofrecido algunas evidencias que apuntarían a un uso cada vez menor del quechua y se han adelantado argumentos con respecto a que esta sería la tendencia dominante y en cierta medida inexorable. En este artículo quisiera discutir esos argumentos, examinar las razones por las cuales las personas hablan o dejan de hablar el quechua y mostrar que no se trata sólo de decisiones individuales sino que estas se hallan en gran medida atravesadas por dinámicas sociales. Desde esta perspectiva es posible discutir los cambios sociales actuales, los nuevos referentes y usos del quechua, el papel de las políticas públicas, y comprender más claramente que no hay nada inexorable en el futuro del quechua, y que este dependerá en gran medida de las decisiones que tomemos como sociedad.

¿A dónde apuntan las evidencias?
En Perú 3,261,750 personas declararon que aprendieron a hablar quechua como su primera lengua. Esos son los datos que nos ofrece el último Censo Nacional (2007), y representan el 13% de la población nacional, 3% menos que en el censo de 1993.

La estadística nacional esconde sin embargo realidades regionales con un uso mayoritario del quechua: en algunas regiones, la proporción de la población que aprendió el quechua en su niñez representa un porcentaje mucho mayor, como en Apurímac (72%), Huancavelica (65%) o Ayacucho (64%). El quechua no se habla sólo en los departamentos del sur andino y en las zonas rurales: Lima es la ciudad con mayor número de hablantes de quechua (más de medio millón)1.

Las cifras del censo sin embargo deben examinarse con mayor detenimiento pues no corresponden al número total de personas que hablan quechua en el Perú ya que excluyen a los que lo aprendieron como una segunda o tercera lengua. En efecto, muchos niños y jóvenes cuyos padres o abuelos hablan quechua, aprendieron a hablar primero el castellano, pero incorporan en su ambiente familiar el quechua como segunda lengua, pues se desenvuelven en hogares bilingües. Del mismo modo, jóvenes y adultos de regiones con un porcentaje mayoritario de quechuahablantes aprenden el quechua como segunda lengua en tanto les permite comunicarse con un amplio sector de la población de su región. Necesitamos entonces datos y evidencias más precisas y actuales que nos permitan una mejor comprensión de la situación actual del quechua y una toma de decisiones más informada. Es necesario recordar además que el quechua se habla en otros países de la región, como Ecuador, Bolivia y Colombia y en el norte de Chile y Argentina, alcanzando más de 10 millones de hablantes.

El quechua se utiliza también activamente en el mundo virtual: existen centenares de páginas web que lo utilizan en diversidad de formas: desde videos en youtube, pasando por cursos online de quechua, revistas virtuales y hasta radios online con trasmisión en vivo para que los migrantes trasnacionales puedan celebrar las festividades locales en tiempo real.

La lengua quechua muestra gran vitalidad entonces y nuevos espacios y formas de empleo. Y sin embargo es cierto que cotidianamente muchas personas toman la decisión de no hablarla en determinados contextos ni enseñarla a los niños pequeños. ¿Por qué?

Atravesados por la historia
La razón no es ninguna novedad: hablar quechua se ha asociado a lo largo de nuestra historia con la identidad indígena, el origen campesino o provinciano, la pobreza, la marginación y la exclusión social. Diversos antropólogos, me incluyo entre ellos, han documentado los anhelos de varones y mujeres hablantes del quechua de evitar que sus hijos sufran la discriminación y el desprecio del que ellos y ellas han sido testigos o víctimas, y que se traduce en una gran demanda por la educación y el acceso al castellano. Esta demanda sin embargo no implica una renuncia total a la lengua y a la identidad quechua. Como he señalado antes, es una búsqueda y un reclamo de igualdad, que puede ir de la mano con la afirmación y el reconocimiento de la diferencia cultural2.

No se trata entonces de que las personas que hablan quechua sean desleales a su lengua y su cultura, sino que aspiran para sus hijos una ciudadanía más plena, en el que sus derechos e identidades sean respetados. Y en el Perú, para acceder a esa ciudadanía, hay que saber castellano. Así se ha construido el estado nacional peruano, pero es necesario preguntarnos si así tiene que seguir siendo. Muchos indicios sugieren que hay abiertos caminos y posibilidades alternativas. Y resulta necesario discutirlos antes de adjudicar a los hablantes del quechua toda la responsabilidad por su disminución, y antes de asumir de modo casi fatalista, que hacia allí nos lleva el devenir de la historia.

 

No se trata entonces de que las personas que hablan quechua sean desleales a su lengua y su cultura, sino que aspiran para sus hijos una ciudadanía más plena, en el que sus derechos e identidades sean respetados. Y en el Perú, para acceder a esa ciudadanía, hay que saber castellano

Cambiar los referentes
¿Por qué un padre, una madre, que habla quechua, enseña castellano a su hijo o lo envía al colegio del distrito para que aprenda un mejor castellano? Para que tenga éxito en el sistema escolar (que funciona predominantemente en castellano), para que acceda a la educación superior (que se ofrece en castellano), para que consiga un buen trabajo (en el que hablará castellano), para que pueda hacer sus trámites sin problemas (en las oficinas de salud, educación, justicia, comisarías y demás, donde se atiende en castellano).

En todos esos entornos saber el castellano sería una ventaja y saber el quechua una desventaja. ¿Pero que pasa si eso cambia? ¿qué pasa si se puede hablar quechua en la escuela sin temor a burla o represalia? ¿Qué pasa entonces si para conseguir un trabajo es necesario saber quechua? ¿o para egresar de la universidad? ¿qué pasa si el quechua se transforma en una ventaja? ¿qué pasa si saber quechua no es sinónimo de ser pobre? ¿qué pasa si aparecen profesionales quechuas, artistas quechuas, líderes políticos quechuas? ¿qué pasa si las escuelas, las postas, las comisarías atienden también en quechua? ¿qué pasa si tratamos con respeto a la persona que habla quechua? ¿qué pasa si saber dos lenguas no es un problema sino una fortaleza?

Todas estas cosas no son un simple ejercicio de imaginación: son cosas que ya están pasando en el Perú. Quizás no en todas partes y quizás no masivamente, pero están pasando y están creando nuevos referentes sociales para el quechua. Y en la medida en que estas acciones reciban impulso podrá el quechua dejar de ser visto como una desventaja o como un estigma.

Política pública, lengua y ciudadanía
Es evidente que aquí se abren un conjunto de posibilidades de acción desde el campo de la política pública, no para “forzar” el uso de un idioma que sus propios hablantes aparentemente ya no quieren usar, sino para crear oportunidades de ejercicio pleno de derechos, en el que todos tengamos oportunidad de acceder a ellos sin importar la lengua que hablemos.

Y aquí es importante recalcar que este no es el trabajo de un solo sector. Desde mi trabajo en el campo educativo es claro que la implementación de una escuela EIB (educación bilingüe intercultural), siendo importante, no va a cambiar por sí sola el estatus del quechua en la comunidad, en la región, en el país. Se necesita más que eso. Se necesita una política lingüística integral, el acceso a servicios de salud, de justicia, de seguridad, con personal que hable quechua, y que trate con respeto a la persona que habla quechua; se necesita invertir en la producción cultural en quechua (desde libros, música, y páginas web hasta medios de comunicación e industrias culturales). Se necesita confrontar directamente el racismo y la discriminación hacia personas que hablan quechua. Todo esto se construye, y se está construyendo, desde distintos espacios, públicos y privados, individuales y colectivos, pero se necesita voluntad política e impulsos concretos para avanzar en esta dirección.

Volvamos por tanto, para terminar, al destino del quechua, que no tiene todavía nada de inexorable. Aunque muchos se empeñan en repetir que la historia de la humanidad camina en una sola dirección, las ciencias sociales insisten desde hace décadas que esto no es así: la historia humana muestra avances y retrocesos, vueltas en círculo, momentos de apertura a la diversidad, momentos de cerrazón y homogeneización, valoraciones negativas que se tornan positivas con el cambiar de contextos y coyunturas. No se trata entonces de ser optimista o pesimista en relación al futuro del quechua, sino de preguntarnos qué vamos a hacer al respecto, desde donde nos toca.

En última instancia esta discusión nos lleva de vuelta al tema de fondo: no estamos hablando sólo del destino de una lengua originaria, sino de los derechos de las personas que hablan esa lengua, que son ciudadanos de este país, y que han visto escatimado su acceso pleno a esta ciudadanía por hablar una lengua diferente al castellano. Revertir eso no sólo no es imposible, sino que es una tarea ineludible si de verdad queremos construir un país democrático.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (2008) – Censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. Lima: INEI.

2Ver Ames, P. (2002) Para ser iguales, para ser distintos: educación, escritura y poder en el Perú. Lima: IEP

 

 

Agregar comentario

Felicitaciones por tu labor.

Felicitaciones por tu labor. Una pena que alguien con la influencia de Vargas Llosa haya asegurado en Utopia Arcaica, que el idioma quechua entre otras cosas, pertenece al pasado.

ahora que se viene la

ahora que se viene la construccion del sujeto quechua o que? ustedes promueven la identidad quechua como criollos no??

No se por que se sigue con la

No se por que se sigue con la cantaleta de asociar el quechua a la pobreza cuando en el incanato, nuestra cultur quechua, la materia había sus desterrada. La pobreza y la miseria la trajeron los colonos!
En cuanto a la cultura. Moray es una muestra de un avance agronomico de proporciones inconmensurables, que no se me diga que no estaba asociado a un desarrollo social de la misma envergadura! Que no fuimos capaces, ni lo somos aún, de interpretar los quipus por nuestro analfabetiSmo en quechua o "anaquechualismo" no significa que no existiera una cultura avanzadisima en varios aspectos. En este mundo "tan avanzado" no se puede erradicar la pobreza porque le conviene a un sistema perverso de acumulación irracional!

Buen artículo.

Buen artículo.

Hace pocot estuve trabajando en la zona de Chumbivilcas, tuver la oportunidad de conocer 8 distritos con sus respectivas comunidades, anexos y centros poblados, del que saco una interesante conclusión: "la gente, sin discriminar edades, prefiere comunicarse en quechua, incluso las autoridades prefieren interrumpir su castellano para hablar en quechua. Diria, los 42 mil habitantes de chumbivilcas y otras regiones aledañas, utilizan el mismo idioma. Qué podemos decir del INEI, es lamentable que oculten la realidad linguística del país y ello quiere decier que son parte del etnocidio linguístico.

me gusta tu opinion por

me gusta tu opinion por chumvibilcas efectivamente es dulce hablar en quechua aprender tus primeras palabras es aun mas gratificante pues debo decir somos presente no somos pasado somos cultura viva deberia enseñarse quechua en toda las escuelas del estado peruano y transformar el quechua como un requisito

Muy ckaro y bueno el

Muy ckaro y bueno el argumento que es necesario repetir en cada generacion y cada lugar. Bravo para la autora

No se trata únicamente que

No se trata únicamente que cantidad de personas hablan Quechua, Aimara, o dialectos, ni el porcentaje que representan restos hablantes frente al catellano , idioma dominante en en el país, sino el valor que tienen estos idiomas y lenguas vernáculas para los grupos humanos que los hablan, porque a través de su lenguaje se itengran y comparten una visión totalizadora de su universo, y su existencia del mundo que los rodea. Será a través de su idioma que lograran su desarrollo,porque imponerles un lenguaje no solo es una agreción a dignidad como personas, sino que se perdería el elemento más valioso que tiene el hombre, su idioma.

Completamente de acuerdo con

Completamente de acuerdo con el autor de este artículo. Todo profesional debe saber si realmente quiere servir a la sociedad y ama a su Perú.
Runasimita rimaychik llaqtamasiykuna

Llapan qhari warmi llaqta

Llapan qhari warmi llaqta masiykuna napaykusqa kankichik. Ñuqaykuqa manam qhichwa simillatachu rimayta munayku; ñuqaykuqa kastilla simitapas, wak hawa llaqtakunap rimasqan simitapas yachaytam munayku; chaykunawanmi piwanpas, maywanpas rimasaqkupuni. Qhichwa simitaqa chay simi yachaqwan, allin kastilla simi yachaytam munayku, kastilla simi rimaqkunawan rimanaykupaq, kaqtaq huk hawa simita allinta yachayta munayku, karu llaqtakunapi wak simikuna rimaq runakunawan rimanaykupaq. Chayqa llaqta kamachiqkuna, allinta ari kamachikuychik simikuna allin yachachikunanpaq.
Amataq qunqasunchikchu, Machu Pikchutapas, Saqsay Wamantapas, Chavin de Wartartapas qhichwa rimaq runakunam paqarichirqan; kaqtaq qhichwa simita rimaspam kinuwatapas, qañiwatapas, kiwichatapas, saratapas; llamatapas, paquchatapas, kay Pacha Mamatapas uywarqaykutaq, uywawarqankutaq, ¿yachankichikchu, pitaq suwakuytapas, llullakuytapas, qilla kaytapas, hukúchatapas, atuqtapas, wañuchikuq drogakunatapas kay Pacha Mamanchikman apamurqan? Chayqa yuyayllawan, Mama Llaqtanchikpi kamachikuykuna hunt'akunanmi, icha, ¿qam ima ninkichu?

Sería interesante y

Sería interesante y conveniente que el que escriba un artículo en kech-hua, adjuntara su traducción al castellano. No solo del total, sino de cada palabra utilizada.

El Kech-hua es un idioma de

El Kech-hua es un idioma de gran contenido cultural. Sería una lástima que se borrara. En este idioma existe el verbo “ghell-ghay” que significa “escribir”. Hecho que indica su gran calidad cultural.

Para el Perú y el mundo, el

Para el Perú y el mundo, el idioma en si se llama "RUNA SIMI", más no Quechua, qiswa significa lugar de clima cálido o valle, cuando los invasores españoles llegan al Perú, no llegan a los andes sino a la costa donde la gente de los valles hablaban este idioma, es por eso, muy mal lo denominaron y se quedó con esa nomenclatura, la pregunta es, si estos invasores no hubieran llegado al gran Tawantinsuyo, entonces les aseguro que el Runa simi hubiera sido el idioma universal hoy por hoy, puesto que el inkanato tenía una política expansionista, estoy seguro que conquistaría todo el continente americano y del continente americano hubiéramos pasado a los otros continentes. Maldita la hora que los invasores llegaron, en resumen, el idioma runa simi, al igual que cualquier otro idioma, tiene las categorías gramaticales y características propias, por ende no es el problema del idioma sino es el problema de la clase política que nos dirige, que no quiere, poner puesta en valor, aduciendo que no tiene valor, pues en el mundo no existe idioma mejor ni idioma peor, todas las lenguas cumplen la misma función comunicativa como una facultad humana, pues la otra razón es que hay idiomas que son más comerciales que otras, esa es la única diferencia, reivindiquemos el patrimonio lingüístico del Perú. KAWSACHUM RUNA SIMI, RUNA SIMITA LLIWLLA RIMASUNCHIS, RUNA SIMIWAN LLANQASUNCHIS, RUNA SIMIWAN ALLINTA YACHASUNCHIS. KAY PERÚ HATUN SUYUNCHISPI, WAWQI PANAYKUNA.

Para el Perú y el mundo, el

Para el Perú y el mundo, el idioma en si se llama "RUNA SIMI", más no Quechua, qiswa significa lugar de clima cálido o valle, cuando los invasores españoles llegan al Perú, no llegan a los andes sino a la costa donde la gente de los valles hablaban este idioma, es por eso, muy mal lo denominaron y se quedó con esa nomenclatura, la pregunta es, si estos invasores no hubieran llegado al gran Tawantinsuyo, entonces les aseguro que el Runa simi hubiera sido el idioma universal hoy por hoy, puesto que el inkanato tenía una política expansionista, estoy seguro que conquistaría todo el continente americano y del continente americano hubiéramos pasado a los otros continentes. Maldita la hora que los invasores llegaron, en resumen, el idioma runa simi, al igual que cualquier otro idioma, tiene las categorías gramaticales y características propias, por ende no es el problema del idioma sino es el problema de la clase política que nos dirige, que no quiere, poner puesta en valor, aduciendo que no tiene valor, pues en el mundo no existe idioma mejor ni idioma peor, todas las lenguas cumplen la misma función comunicativa como una facultad humana, pues la otra razón es que hay idiomas que son más comerciales que otras, esa es la única diferencia, reivindiquemos el patrimonio lingüístico del Perú. KAWSACHUM RUNA SIMI, RUNA SIMITA LLIWLLA RIMASUNCHIS, RUNA SIMIWAN LLANQASUNCHIS, RUNA SIMIWAN ALLINTA YACHASUNCHIS. KAY PERÚ HATUN SUYUNCHISPI, WAWQI PANAYKUNA.

Interesante artículo de Patty

Interesante artículo de Patty, reflexiona acerca de la persistencia del habla colectivo de runa simi, el quechua en sus diversas manifestaciones.

Quisiera saber si posee más

Quisiera saber si posee más artículos sobre el mismo, pero de índole académico.

¿Me podría facilitar el

¿Me podría facilitar el número de las páginas para poder citar este artículo?

Es importante la lengua 1

Es importante la lengua 1 para todos por que permite mantener la comunicación en otras esferas continentales y por ser necesario en lo personal y en lo profesional donde debe de ser indispensable saber el idioma nativo según la zona donde uno va aportar sus experiencias y conocimientos.
Este espacio de la legua quechua ayudara amar nuestra cultura y nuestro pais.

El quechua es una lengua

El quechua es una lengua bellísima, debería hablarse como primera lengua en el Perú. Ni siquiera el español alcanza su sonoridad, agradable al oído por su cadencia tan especial. Ya quisiera yo poder hablar quechua!
Soy de Uruguay, donde no tenemos lenguas autóctonas y el castellano que hablamos es mediocre.

Entrevista

Colaboraciones