Hanguk Yun

Artículos del autor

  • La proliferación de concesiones petroleras en la Amazonía no solo no se traduce en un aumento de la producción. La industria opera bajo estándares ambientales cuestionables: entre 2009 y 2015, dejó un rastro de 150 derrames de petróleo. Las más afectadas por este negocio, como se vio en Chiriaco y Morona, son las comunidades indígenas que viven bajo su influjo. ¿Cómo intervino el Estado en estas comunidades? Aquí un detallado balance. Aunque intente serlo, el Perú no es precisamente un país petrolero. El pico más alto de la producción se alcanzó en los años ochenta –más o menos 200 mil barriles diarios de...
  • Novela: Desgracia [J. M. Coetzee]La verdad y la resignación se juntan en proporciones iguales en el núcleo de esta frase: A cierta edad las personas ya no cambian. El anuncio de la vejez, y la dolorosa confrontación que surge de resistirse a ella, han sido un terreno fértil para el arte y son los andamios sobre los que está escrita Desgracia, la octava novela del sudafricano J. M. Coetzee. Una novela que, con enorme sobriedad, revela los conflictos de esta dura y a veces invisible batalla.“Su temperamento ya no va a cambiar, es demasiado viejo”, anuncia el narrador desde las primeras páginas. Apenas unos párrafos más...
  • Falta de liderazgo, nula planificación y muy pocas obras nuevas son los rasgos que definen el primer año de Luis Castañeda en la Municipalidad de Lima. Un periodo que, por ahora, deja un saldo pobre y augura un futuro no muy promisorio para áreas como seguridad y transporte. A un año, empieza a borrarse la imagen de gestor eficiente de pocas palabras.Un año no es tiempo suficiente para elaborar un balance cabal, pero sí para encontrar los rasgos que definen un estilo. Y el estilo que Luis Castañeda ha impuesto a su gobierno de la Municipalidad de Lima es el mismo que ya le conocíamos: poca transparencia en la gestión...
  • El posible fin de los beneficios de la ley del libro le pone los reflectores encima. ¿Qué tanto ha servido para fomentar la lectura? Sus resultados son inocultables: la producción de libro se ha triplicado, se generaron 25 mil nuevos empleos, creció el consumo y se redujo la piratería a la mitad, pero sus deficiencias también lo son. Un apoyo tímido a las editoriales independientes peruanas y un inexistente sistema de compra de libros por parte del Estado son dos de ellas. Más de una década después de su inicio vale la pena evaluar sus efectos.La industria del libro está de fiesta. Su feria, el evento masivo más...
  • Los pocos peces que aún surcan sus aguas habitan en las zonas de la sierra de Lima, antes del cruce con el río Blanco, en San Mateo. Los camarones han desaparecido. “El 85% de su biodiversidad ha muerto. Recuperar sus aguas costaría más de US$4 mil millones y tomaría de diez a veinte años”, dice el exministro de Energía y Minas, Pedro Gamio. Desde sus nacientes y a lo largo de sus 145 kilómetros de extensión, sus aguas van dejando de ser cristalinas y adquieren tonalidades ocre, rojizas y hollín. Luego de la Atarjea, el río está virtualmente devastado por la contaminación. ¿Cómo se convirtió el Rímac en el basurero...
  • Una novela que nos devuelve a un pasado olvidado por los medios. Exactamente, al 26 de abril de 2004, día trágico en que una multitud decidió linchar al alcalde de Ilave, Cirilo Robles. Plantea una mirada colectiva: va más allá del discurso oficial, encausa los hechos y nos permite verlos en su real dimensión. “El rumor de las aguas mansas”, de Christian Reynoso, es una de las primeras novelas que profundiza en lo que hoy conocemos mediáticamente como conflicto social. Es, siguiendo las reflexiones de Mario Montalbetti, un objeto para “hacer memoria”. Parado en la parte alta de la isla de Taquile, en Lago Grande...
  • ¿Qué perfil define la participación del fujimorismo en los últimos dos Congresos? Un repaso de su labor legislativa, fiscalizadora y representativa muestra que el partido político que acaba de ganar la mayoría absoluta en el Congreso sigue tras la posta ideológica que dejó Alberto Fujimori: profundización del modelo, limitación de derechos políticos, sociales y culturales; y un juego en pared con el Apra que tuvo a la obstrucción como principal bandera.Digamos que, al imaginar el retrato del fujimorismo en aquella mañana previa a su discurso en Harvard, Keiko Fujimori no distinguió las sombras que penden sobre su...
  • El Estado empieza a cambiar su enfoque sobre las lenguas originarias. Distintas instituciones fundan programas que se basan en tres principios: ampliar los derechos de los hablantes, reforzar su identidad lingüística y preservar las lenguas. Se trata de un proceso que apenas está comenzando y que debe ampliarse.Miguel Canque Salas nació en el año 1937, pero su partida de nacimiento recién la consiguió el 16 de setiembre de 2015. Sus padres habían intentado registrarlo, pero su falta de dominio del castellano se los había impedido. Como el resto de comuneros del distrito de Platería (Puno) ellos hablaban aimara y no...
  • Jacobo Rodríguez, Luis Grippa y Segundo Nico eligieron vivir en la naturaleza: los manglares de Amotape en Tumbes, los ríos de Pacaya Samiria en Loreto y el canto de las aves de Tambopata en Madre de Dios componen el cuadro de sus rutinas de trabajo. Son guardaparques de Sernanp y deben defender esas tierras de cazadores, taladores y mineros ilegales. La clave, reconocen los tres, radica en entender a la naturaleza. Parajes de fauna y flora únicos en el planeta dependen de ellos. Si uno se adentra en la Reserva Nacional Pacaya Samiria por las aguas de uno de sus tres ríos es posible que, tras un determinado...
  • ¿Fue Alberto Fujimori, como aseguran sus seguidores, el líder que alió al ejército a los campesinos y liquidó a Sendero Luminoso en la sierra? El secuestro y desaparición de tres autoridades y un menor de edad en Chuschi (Ayacucho), ocurrido el 14 de marzo de 1991, opaca ese discurso fujimorista. En realidad, durante su periodo continuó la represión y se mandó al olvido este y otros procesos judiciales con las Leyes de Amnistía. La puerta de entrada de la casa de la familia Rocha Pacotaipe tembló varias veces, pero Antonio Rocha (14 años) no estuvo seguro de haberla oído. Dormía en el segundo piso de la casa y...
  • Dos años han pasado desde que se aprobó una ley que pretendía convertir a nuestras precarias bibliotecas públicas en cenáculos de cultura. Las que hoy tenemos en Lima, salvo casos excepcionales, son reductos con colecciones pobres, sin tecnologías y promoción cultural casi nula. En el interior del país la cosa va peor y la razón radica en la falta de apoyo de los alcaldes y en que no existen criterios mínimos para mantenerlas. Un equipo de la Biblioteca Nacional, bajo el amparo de la nueva ley, viene trabajando en crear estas condiciones.Por la mañana, son pocas las visitas que recibe la biblioteca municipal de Santa...
  • El lugar destinado a recordarnos los traumas que dejaron los años de violencia en el país podría quedarse sin presupuesto en noviembre próximo, cuando la muestra principal salga a escena. El Estado, así como los medios de comunicación y la sociedad civil, parecen solo ser capaces de volver a ellos de dos formas: en cacería de brujas hacia cualquier remanente o en absoluta indiferencia y silencio sobre el dolor de las víctimas. A catorce años de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), ¿qué tanto se ha hecho por apoyar la reflexión sobre esta etapa de nuestra historia?Al pensar en la guerra interna, la desidia...
  • Dos marchas, miles de personas levantadas en nueve ciudades del país y una tercera convocatoria para el 24 de abril. ¿El motivo? La televisión basura. Su punto de partida es el respeto del horario de protección al menor, pero su demanda abre un debate amplio. ¿Puede existir una mejor televisión peruana? La clave es la ineficacia de la autorregulación, que se traduce en solo tres sanciones por contenidos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en casi siete años. Los canales desprestigian la marcha. El MTC la ignora. La protesta continúa. Este es el saldo.A las 5 de la tarde del viernes 27 de febrero, los...